sábado, 5 de septiembre de 2015
Sarah Mclachlan - I Love You
and I forgot
to tell you
I love you
and the night's
too long
and cold here
without you
I grieve in my condition
for I cannot find the words to say I need you so
miércoles, 22 de julio de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
miércoles, 11 de marzo de 2015
CUÍDATE DEL SÍNDROME DE "BURN OUT"
"X" estaba cansada de ser buena,
y lo mismo te puede pasar a ti
Esos actos de bondad, que antes
te llevaban a dar todo de ti, ahora parecen agobiarte al punto de no resistir
un minuto más enseñando, cuidando y velando por el otro. “X”, desde hace tres,
meses se resiste a ir al trabajo. Se siente agotada en lo físico y en lo
emocional, y hay ocasiones en que siente que es ineficiente y no halla
satisfacción en sus logros. Últimamente su humor es ácido y se niega a reunirse
con sus compañeras a la hora del descanso. Cada día está más irritable y de
noche no duerme. Se ha vuelto adicta a los relajantes musculares y cuanta
pastilla exista para los dolores de cabeza. No puede concentrarse en sus tareas
y a menudo quiere irse y renunciar. Con mayor frecuencia experimenta angustia y
se pregunta si vale la pena seguir viviendo sin algo que le dé sentido a su
vida. A la hora de conversar con sus compañeras de trabajo siente que nadie la
comprende y las discusiones son cada vez más frecuentes. El desánimo desayuna
con ella y va con ella en su lonchera. La tríada: culpa, duda y excesiva
responsabilidad están en forma constante en su horario de trabajo.
Al sentarme a conversar con “X”…,
no tuve más remedio que decirle que sus síntomas estaban asociados al
"cansancio de los buenos", al Síndrome de "Burn out".
¿Quiénes son afectados por este
síndrome?
Personal de la salud, Docentes,
Sacerdotes, Religiosos, Asistentes sociales, Voluntarios en organizaciones
civiles, Pequeños empresarios, Amas de casa…
Esto se debe a que cada vez que
te vinculas con alguien de un modo significativo, estás implicándote
personalmente. Hay tareas que te llevan a dejar el alma en lo que haces y tú lo
sabes bien. Pero a veces el agotamiento ha afectado todo tu ser y sientes
deseos de huir y no volver más.El sufrimiento se hace presente cuando ves a ese
niño que se esfuerza y no logra aprender, o miras acongojada a esa anciana que
nadie va a verle a la hora de la visita.
Sé que en la teoría te dicen que
tomes distancia, que pongas barreras protectoras a tus emociones, pero bien
sabes que cuidar bien del otro en contextos donde el sufrimiento humano está
presente va a suponer un desafío sustancial para ti, y tarde o temprano si no
actúas vas a sufrir y sentirás el cansancio.
Esos actos de bondad, que antes
te llevaban a dar todo de ti, ahora parecen agobiarte al punto de no resistir
un minuto más enseñando, cuidando y velando por el otro. Estás quemada y el
dolor del otro ha atravesado tu piel.Qué hacer si te sientes extenuado
de hacer lo bueno
1. Interrógate. ¿Por qué estoy
haciendo esto? ¿Experimento que esto es bueno y por eso me gusta hacerlo?
¿Quiero vivir para esto que hago? ¿Querré haber vivido para esto? El sentido
del trabajo se encuentra más allá de un buen sueldo, de alcanzar un estatus
social o económico, o quizás de querer demostrar tus dones o habilidades. El
sentido lo encuentras cuando descubres que con esa tarea transformas el mundo
en el que vives, lo vuelves maravilloso y tú también te transformas en ese
proceso.
2. ¿Tu vida se honra?. ¿Aceptas
trocar tus valores personales por un incentivo económico más? ¿Te descubres sin
espacios para el cultivo de tu ser interior? Quizás entras en la dinámica del
consumismo laboral (más de ocho horas para ganar bonos, premios, incentivos)
que, en realidad, enmascarado en aparentes estímulos, te gasta la vida, privándote
de estar con tu familia, de recrearte, de vivir tu fe. Un trabajo que honra tu
vida te permite tener horas de descanso, espacios para recrearte, tiempos para
el diálogo, los afectos, la formación personal.
El Síndrome de "Burn out" no tiene
por qué quemar tu vida si te propones no hacer de tu vida laboriosa un sinónimo
de productividad y rentabilidad. Tu trabajo debe ser ese espacio donde tu vida
se dignifica y en el que eres capaz de decirte: "He nacido para
esto".
miércoles, 4 de marzo de 2015
UN RECURSO FÁCIL: LA MENTIRA.
Llevados por la inseguridad y desconfianza en nuestra
capacidad de ser aceptados tal como somos, podemos caer en la tentación de
adornar aquí y allá nuestra historia y nuestras habilidades de forma que
causemos una impresión favorable en las demás personas.
Mentir es un recurso fácil de valer sin tener que pasar por
esfuerzos ni penurias, aunque el precio que se corre es la posibilidad de ser
descubierto. En esto sucede algo similar a la persona que lanza rumores falsos
para disminuir a las personas que envidia: puede ser descubierto y la conducta
desvelada, ir en su contra desprestigiándolo ante a los que quería influir.
Mientras que la persona sincera no tiene que vigilar la
versión que da de sus anécdotas y los episodios vividos, porque los transcribe
al dictado de su memoria, en cambio el mentiroso debe controlar qué versión da
de su historia, para que resulte coherente con la escuchada por cada persona
ante la que ha presumido.
Cuanto más se cae en la tentación de mentir más difícil es
controlar la abundante base de datos de las versiones dadas y más imposible
resulta comentar, repetir o seguir con coherencia lo novelado, de forma que los
detalles chirrían y de pronto un personaje famoso es novio de una prima
mientras que antes lo era de una hermana, estuvimos dos años estudiando en el
extranjero mientras que esos mismos años estudiamos un Master de prestigio en
la localidad donde vivimos, conocemos a quien luego resulta que no nos conoce,
etc. .
El hábito se mentir se puede transformar en un trastorno de
la personalidad que podríamos llamar 'seudologia fantástica' que es una
compulsión a imaginar una vida, unos acontecimientos y una historia en base a
causar una impresión de admiración en los espectadores.
Este afán por impresionar esta basado en la imperiosa
necesidad de resultar valiosos e geniales por medios tramposos ya que por los
naturales de la simpatía y ser espontáneos dudamos el poder conseguirlos.
El mentiroso fantasioso coge el atajo de robar atención y
aprecio por la vía del fácil engaño (las palabras son cómodos sustitutos de los
hechos) en vez de por su Ser-sincero, tal vez mucho mas modesto de lo que su
ambición soporta. No se conforma con ser una persona cualquiera -tal vez se
vería a sí misma con excesivo desarraigo-, sino que desea ser siempre una
personalidad de primera magnitud, de esas que los demás admiramos embelesados y
envidiosos.
También mintiendo sobre lo que hacemos llevamos a cabo algo
que proporciona un pequeño resto de placer que nos da una migaja de lo que nos
gustaría. Imaginando que somos ricos, que seducimos a las personas más bellas,
sentimos un gusto que el disgusto de ser sólo fantasías no acaba de eliminar y
que puede convertirse en deleitoso manjar para satisfacer necesidades que esta forma
engañosa nunca realmente será completa, pero que a base de engaño tras engaño,
fantasía tras fantasía nos hace sentir el sueño tan real que casi lo podemos
creer.
Lo que nos gustaría hacer, lo que en ensueños nos
prometemos, lo que según nuestros cálculos inflados seguramente nos pasará
puede hacernos correr tanto en el tiempo que disfrutemos precipitadamente de lo
que todavía no somos, y ello nos prepara mal para el naufragio de nuestros
ilusiones durante el transcurso despiadado de la vida. Este tropiezo no le
sucede a quien su mirada alcanza al escalón de arriba sólo cuando ha mirado
bien que ha subido el actual.
El problema es que para mentir tanto y que no
se note ha de hacer lo mismo que un actor que representa un personaje y quiere
resultar creíble: esforzarse tanto, como si uno fuera esa persona inventada,
que realmente uno se confunda y olvide de quien es realmente.
El personaje suplanta al yo, con lo que su personalidad se
instala en una base inauténtica muy peligrosa, porque los halagos, impresiones
y valoraciones que arranque a los demás con sus tretas, en realidad nunca los
podrá saborear, porque sabe que no están dirigidos al Yo autentico, sino al
falso, con lo cual no logra sentir lo que le gustaría sentir: sus dobles vínculos
impiden que los placeres le lleguen.
Como la sed de mérito nunca se sacia por este procedimiento
cada vez está la persona más descarriada e insatisfecha y más encuentra motivos
para curarse con la medicina que le agrava.
Lo que debe plantearse el mentiroso es su misterioso
desánimo, la progresiva languidez que simular produce en él. Su afán de caer
bien produce el efecto contrario de que los demás se decepcionen, se sientan
despreciados y se disgusten, generando una profunda desconfianza muy difícil de
superar. La cura del mentiroso es sustituir la mentira por la
búsqueda de la excelencia. Reconociendo su necesidad de brillo y atracción
dedicarse con firmeza a mejorar sus méritos verdaderos (profesionales, de
cultura, relaciones interesantes, etc.) con suficiente persistencia (porque si
ha caído en la mentira es por impaciencia) y seguridad (garantizando con
pruebas evidentes las suposiciones).
Jugar limpio, ser naturales, es el mejor camino para ser
aceptados por los demás. Lo primero es que nos acepten aun siendo humildes y
mediocres. Una vez conseguida esta aceptación básica entonces se pueden
intentar el asalto al mérito, que ya no será un mérito agresivo (de esos que
aunque la persona valga mucho nos da igual porque nos cae antipática) sino un
afán de darnos más, de buscar una mayor cualidad, de jugar más fuerte, una
activa entrega para participar, colaborar, sugerir y animar la vida familiar,
los equipos de trabajo, los grupos de amigos o la excelencia profesional.
viernes, 27 de febrero de 2015
JUGAR AL CANDY EN EL CONGRESO: COSA DE POCA ENJUNDIA... HAY ESTAFAS POLÍTICAS MAYORES...
En un reciente programa televisivo Villalobos no tuvo el menor sonrojo en mentir sobre lo que prometió su partido en este tema, una propuesta que está recogida en la página 108 de su programa electoral.
Aunque dice que ya se ocupó ella de que el programa electoral dijese lo que decía -ha sido curioso oírselo, pues da la impresión de que es su opinión la única que cuenta en ese partido, como finalmente los hechos han confirmado-, la revisión censora de Villalobos pareció pasar por alto esta frase: “Cambiaremos el modelo de la actual regulación del aborto para reforzar la protección del derecho a la vida”. A esto hay que añadir que en junio de 2010 su partido recurrió la Ley Aído al Tribunal Constitucional por considerarla incompatible con nuestra Carta Magna, entre otras cosas, por desproteger la vida de los niños por nacer. La web del PP señaló entonces ese recurso como una iniciativa del partido, pero anoche Villalobos se desentendió de ese recurso y dijo que había sido cosa de “algunos diputados” de su partido. Por lo visto, olvidó decir que ese recurso lo firmaron 50 diputados encabezados por Mariano Rajoy y Soraya Sáenz de Santamaría, actual vicepresidenta del gobierno. El 25 de octubre de 2011, a menos de un mes de las Elecciones Generales, Ana Pastor señaló que la posición del PP era la que se plasmaba en ese recurso, y lo hizo invocando el Artículo 15 de la Constitución, que afirma que “todos tienen derecho a la vida”.
Si Villalobos no se leyó esa frase del programa, o si directamente toma por imbéciles a sus votantes y les miente con descaro sobre lo que el programa decía, a mí, sinceramente, ya me da lo mismo. El PP fue a las Elecciones Generales de 2011 con esa promesa, y una vez lograda la mayoría absoluta, la traicionó. Ya he dedicado muchas entradas en este blog a ésta y otras traiciones cometidas por el PP, que es, sin duda, el partido que más desprecio ha mostrado por la palabra dada a sus votantes en todo lo que llevamos de democracia, pero hay que decir que de todas las traiciones del PP de Rajoy ésta es la más grave, pues acaba con las vidas de miles de inocentes. Que la dirección del PP haya hecho suyo el programa del PSOE en este tema que afecta al primero de los derechos humanos -el derecho a vivir- sólo cabe interpretarse como una estafa política que no merece ningún perdón.
Villalobos tiene razón: ya no tiene sentido decir no al aborto y militar en el PP
Aunque mis principios me llevan a estar diametralmente en contra de las tesis abortistas de Celia Villalobos, hay algo en lo que le doy la razón: estar contra el aborto y militar en el PP es a día de hoy un contrasentido, igual que lo sería ser antirracista y militar en un partido racista. En cuestiones de dignidad y de derechos humanos no caben medias tintas: o se está con la vida o se está contra ella. A Villalobos, desde luego, hay que agradecerle que se lo haya puesto clarito a sus compañeros de partido que aún se resisten a darse de baja con la ilusión de que su partido cambie algún día. Villalobos les ha enseñado claramente la puerta de salida a los providas que aún puedan quedar en el PP, y no veréis a Rajoy llevándole la contraria. La dirección del PP ha convertido a esa formación en un partido abortista más, y a partir de ahora los que le voten estarán apoyando en las urnas la traición de Rajoy. Porque votar a un partido que traiciona sus promesas y más en un tema delicado, es considerar que la traición merece ser recompensada con más votos. Luego que no se vengan quejando de los malos políticos, si habiéndolos buenos y con principios claros y firmes en éste y otros temas, han preferido apoyar a unos auténticos traidores.
viernes, 20 de febrero de 2015
COMPRARSE UNA APARIENCIA
Los griegos tuvieron la “voluntad” de transfigurar el sufrimiento en talento para asumirlo. Con ellos nace esa capacidad para soportar lo insoportable; esa extraña pericia para con-fundir el dolor con el gozo. Confundir es fundir; mezclar cosas distintas hasta hacerlas inseparables; es también no ver el fondo de las cosas; estar contrariados o, peor aún, aturdidos. La tragedia tuvo ese efecto entre los griegos. Los griegos fueron aturdidos en tal grado que ese espectáculo de horror y de espanto pudieron verlo como una expresión de algo tan propio, tan íntimo y a la vez tan extraño, que fue posible entender una cosa por otra y mudar todo aquello en festín y divertimiento. Recordemos precisamente que un espejismo es una percepción engañosa, una ilusión. Así, la cólera de Zeus, sus infidelidades, su violencia, su pasión justiciera; o la furia de Hera y sus celos desenfrenados; la condena de los átridas, amos y esclavos de un destino marcado; Casandra y su locura –esa peculiar condición que le permitió escapar de un mundo desquiciado–; la venganza de Clitemnestra por su honor pisoteado, por la hija perdida en aras de unos vientos que aún hoy nos sacuden. Estas y otras historias marcadas por la sangre, regadas con ella y por ella crecidas, se apoderaron de los griegos quienes, entusiasmados, aprendieron a extasiarse, a perderse a sí mismos.
Y es que confundir es también olvidar. Y los griegos, pese a su inteligencia; o mejor dicho, gracias a ella, fueron capaces, gracias al teatro, de olvidarse incluso de ellos mismos. Sólo por un efecto de embriaguez pudieron suscitar placer a través del dolor. Sólo ebrios y extasiados pudieron brindar por una vida que se desmoronaba ante sus ojos, por una existencia que paulatinamente se despedazaba.
La embriaguez permutó el sollozo en aplausos; y con vino aprendieron los griegos a olvidar el quebranto. ¿Qué bebedizo mágico tenían en su cuerpo esos hombres altaneros para gozar la vida de tal modo? ¿Por qué brindar por una estirpe miserable? ¿Por qué confiar en el azar? ¿Por qué no renunciar ante la fatiga?
La genialidad de aquel pueblo consistió en encubrir todos esos horrores, en sustraerlos hasta el grado de imaginar que es una bendición toda desdicha. Aquel pueblo tan excitable en sus sentimientos, tan impetuoso en sus deseos, tan excepcionalmente capacitado para el sufrimiento, ¿de qué otro modo habría podido soportar la existencia, si en sus dioses ésta no se le hubiera mostrado circundada de una aureola superior?
La sabiduría griega tuvo que ver con un poderoso proceso de inversión; esto es, con una no-versión de las cosas, con una negación que encerraba, en el fondo mismo de su intención, el deseo de afirmar una versión nueva. Vertere es girar, cambiar de dirección, dar un rumbo distinto a las cosas. Invirtiendo el dolor en placer y el lamento en plegaria, los griegos pudieron torcer la interpretación de la realidad y desviar nuestra atención en aras de una vida menos catastrófica y sangrienta, menos espantosa y molesta. Y es que resulta curioso que la literatura griega haya nacido precisamente describiendo la horrorosa profundidad de su mundo. La Ilíada es la historia de una guerra donde resuena el lamento, donde brota la sangre, donde florece la traición y se evidencian tanto la ambición y rapacidad humanas como el equívoco, la fugacidad de la vida y la lucha por la trascendencia y la inmortalidad. La Odisea, por su parte, es en el fondo, la travesía de un hombre que lucha contra su destino y que anhela el regreso no sólo a su patria sino a sí mismo. Es la historia de un hombre perdido, las peripecias por las que pasa un ser extraviado.
No obstante el problema radica no en la capacidad de los griegos para imaginar un mundo distinto al que tenían, sino en no poder re-conocer, a la postre, el verdadero mundo. En este sentido, quizá valga la pena preguntar: ¿los griegos construyeron historias o fueron construidos por ellas? ¿Fueron quienes se imaginaron?
Vuelvo al proceso de inversión. ¿No es esta más bien una operación mercantil antes que intelectual? Invertir es emplear una cantidad en un negocio que ha de rendir ciertos beneficios. ¿No se invierte en virtud de una ganancia? Los griegos, pienso, invirtieron todo su empeño para sustituir por bienes sus males. Quizá fueron ellos quienes inauguraron un régimen, esto es, una manera de regular nuestro proceder, un modo de vivir: nadie mejor que ellos para luchar incansablemente por hacer rentable la vida. Así, el hombre griego, conocedor de su miseria, se aprestó a comprarse una apariencia y apostó todo a favor de ella. De esta manera, si la literatura griega ha redimido el horror, no sólo lo ha hecho para poner fin a una difícil situación sino también para librar al hombre de su empeño y de la convicción de que todo está perdido.
sábado, 14 de febrero de 2015
Como la rutina puede matar el amor
Una historia que nos pide desterrar la rutina de nuestra vida diaria
Hubo una vez en la historia del mundo un día terrible en el que el Odio, que es el rey de los malos sentimientos, los defectos y las malas virtudes, convocó a una reunión urgente con todos los sentimientos negros del mundo y los deseos más perversos del corazón humano. Estos llegaron a la reunión con curiosidad de saber cuál era el propósito.Cuando estuvieron todos habló el Odio y dijo:
- "Los he reunido aquí a todos porque deseo con todas mis fuerzas matar a alguien".
Los asistentes no se extrañaron mucho pues era el Odio que estaba hablando y él siempre quiere matar a alguien, sin embargo todos se preguntaban entre sí quién sería tan difícil de matar para que el Odio los necesitara a todos.
- "Quiero que maten al Amor", dijo. Muchos sonrieron malévolamente pues más de uno quería destruirlo.
El primer voluntario fue el Mal Carácter, quien dijo:
- "Yo iré, y les aseguro que en un año el Amor habrá muerto; provocaré tal discordia y rabia que no lo soportará".
Al cabo de un año se reunieron otra vez y al escuchar el reporte del Mal Carácter quedaron decepcionados.
- "Lo siento, lo intenté todo pero cada vez que yo sembraba una discordia, el Amor la superaba y salía adelante".
Fue entonces cuando, muy diligente, se ofreció la Ambición que haciendo alarde de su poder dijo:
- "En vista de que el Mal Carácter fracasó, iré yo. Desviaré la atención del Amor hacia el deseo por la riqueza y por el poder. Eso nunca lo ignorará".
Y empezó la Ambición el ataque hacia su víctima quien efectivamente cayó herida pero, después de luchar por salir adelante, renunció a todo deseo desbordado de poder y triunfó de nuevo.
Furioso el Odio por el fracaso de la Ambición envió a los Celos, quienes burlones y perversos inventaban toda clase de artimañas y situaciones para despistar el amor y lastimarlo con dudas y sospechas infundadas. Pero el Amor confundido lloró y pensó que no quería morir, y con valentía y fortaleza se impuso sobre ellos, y los venció.
Año tras año, el Odio siguió en su lucha enviando a sus más hirientes compañeros, envió a la Frialdad, al Egoísmo, a la Cantaleta, la Indiferencia, la Pobreza, la Enfermedad y a muchos otros que fracasaron siempre, porque cuando el Amor se sentía desfallecer tomaba de nuevo fuerza y todo lo superaba. El Odio, convencido de que el Amor era invencible, les dijo a los demás: "Nada hay que hacer." El Amor ha soportado todo, llevamos muchos años insistiendo y no lo logramos.
De pronto, de un rincón del salón se levantó alguien poco reconocido, que vestía todo de negro y con un sombrero gigante que caía sobre su rostro y no lo dejaba ver, su aspecto era fúnebre como el de la muerte. "Yo mataré el Amor, dijo con seguridad". Todos se preguntaron quién era ese que pretendía hacer solo, lo que ninguno había podido. El Odio dijo: "Ve y hazlo".
Tan sólo había pasado algún tiempo cuando el Odio volvió a llamar a todos los malos sentimientos para comunicarles después que, de mucho esperar, por fin el Amor HABÍA MUERTO. Todos estaban felices, pero sorprendidos.
Entonces el sentimiento del sombrero negro habló: "Ahí les entrego el Amor totalmente muerto y destrozado", y sin decir más se marchó. "Espera", dijo el Odio, "en tan poco tiempo lo eliminaste por completo, lo desesperaste y no hizo el menor esfuerzo para vivir. ¿Quién eres?"
El sentimiento levantó por primera vez su horrible rostro y dijo: "soy La Rutina."
lunes, 2 de febrero de 2015
LA HISTORIA DE ROXETTE
La historia de la cantante de Roxette, Marie Fredriksson, es bien bonita: su voz no ha quedado en el olvido por el cáncer, y su curación se ha convertido en testimonio de una vida restaurada y sanada por Dios, nuevamente emerge con una canción que habla de su nueva vida, en el nuevo disco de su esposo Mikael Bolyos (cuenta Marco Antonio Mena): A 3 años de que la cantante Marie Fredriksson, la voz femenina del famoso grupo de música pop Roxette declarara públicamente su fe y su nueva relación con Dios, luego de muchos años de indiferencia y falta de fe, nuevamente nos sorprende este 2007 con una nueva canción, "Hometown" ("Mi Primer Hogar"), cuya letra es una poderosa declaración de entrega y de reconciliación con nuestro Señor; otra de las canciones es: "When The Lord Is About To Come" ("Cuando el Señor Esta por Venir"). Marie estuvo al borde de la muerte, pero vio que un Dios grande y verdadero la salvó. Este 2007, Marie vuelve a reafirmar su fe de la mano de "Hometown", canción en la que Marie declara que solo hay Un Camino para conocer, y que aunque muchos no lo van a poder entender, tenemos que todos volver a nuestra primera casa, nuestro verdadero hogar, que es Dios nuestro Señor. ¡Solo Él pudo hacer el milagro de cambiar el agua en vino!, también en esta canción Marie afirma ese milagro que Jesús hizo en su vida cuando la rescató de la muerte y de las garras del cáncer. Todo comenzó cuando a la cantante se le diagnosticó un pequeño tumor cerebral, luego de una caída en su casa en septiembre de 2002. Dicho tumor tuvo que ser operado y la noticia impactó, en gran manera, a todo el entorno de la música; todos los diarios del mundo dieron esa triste noticia que conmovió a la gran base de fans que Roxette posee en todo el mundo. Meses después, los médicos descubrieron que se trataba de un tumor maligno, y que Marie tenía cáncer en su cerebro. Rápidamente fue internada y así comenzó un largo y duro tratamiento de más de dos años.
Pero como dio Marie, Dios se acordó de ella y así le concedió una "Segunda Oportunidad".
Luego de que la cantante dejara de grabar con Roxette en 2001, prácticamente su voz se apagó durante aquel terrible periodo de ardua quimioterapia y tratamientos de radiación. Luego de dos años de esta difícil etapa, Marie sólo permitió que una productora fuera el único medio exclusivo en dar a conocer los detalles de estos años de tratamiento y su primer disco entregado a Dios, The Change (El Cambio), a través de un documental para TV de 1 hora de duración titulado "Una Segunda Oportunidad", en el que la cantante abrió su corazón y expresó sus más íntimas confesiones: "Creí que nunca más volvería a cantar", dijo Marie en el marco de la entrevista en la cual confesó que esta viva gracias a Dios. "Estoy en contacto con Dios todos los días. Siempre es algo muy cálido y grandioso. Cuando yo era pequeña, mi hermana mayor Anna-Lisa, murió en un accidente y fue muy difícil para mí creer que Dios existía", remarcó Marie. "Así que me llevó mucho tiempo acercarme a Dios después de lo que había sucedido. Pero fue lentamente, tomó mucho tiempo acercarme a Dios. Poco a poco nos volvimos amigos más y más, y ahora se ha convertido en un cálido y maravilloso apoyo. Primero, noté que estaba perdiendo la visión en mi ojo derecho. Lo próximo que recuerdo es la voz de mi esposo gritando luego de que cayera al piso aquel 11 de septiembre; tuve una convulsión epiléptica, ya que mi cabeza sufrió un golpe muy fuerte. Luego, estaba en camino al hospital en una ambulancia, y el resto de la historia, bueno, ya lo saben. El asunto más complicado fue que tuve que volver a aprender a escribir y a cantar. Por un momento pensé que nunca más podría volver a cantar, pero afortunadamente eso no fue así". Su esposo Micke Bolyos y sus dos hijos, quienes jugaron un papel vital en su recuperación. Este disco es un trabajo muy personal que muestra los dos lados de atravesar una enfermedad tan difícil como el cáncer: Por un lado, la ira y el no poder entender el por qué de lo vivido, y por otro, el deseo inmenso por seguir viviendo y la gratitud del amor que restaura. Entre las canciones destacadas del disco, figura el primer sencillo titulado "Second Chance" ("Segunda Oportunidad"), en el cual, por primera vez en más de 20 años de carrera con Roxette, Marie menciona a Dios en la letra, nada menos que 6 veces, con la frase de agradecimiento "Oh Thank God I'm Alive" (Gracias a Dios estoy Viva). En la misma canción Marie cita una frase que debería ser el lema de cada persona: "Not to take the things for granted" (no dar nada por sentado), frase que anima a la dependencia divina y no a la del hombre. También podemos destacar "The Change", canción que describe lo que sintió al verse de la noche a la mañana internada en un hospital al borde de la muerte: Durante el reportaje, Marie también cuenta que Dios la ayudó a escribir dicha canción. Otra composición que refleja la tristeza y la obscuridad que se siente viviendo cara a cara una terrible enfermedad es "Bad Moon", donde Marie, a pesar de su ira por lo vivido, reconoce que en esto no hay culpables, sino una prueba más de la vida, metafóricamente representada por el título de la canción. La balada "All About You", fue escrita por su esposo, quien le expresa todo su amor y quien declara que la vida es un "milagro", y que el tiempo es un "regalo del cielo". Otra canción que encierra un mensaje valioso para quien escuche este disco es "Love to Live" ("Ama para Vivir"), la cual describe que el amor es la base de todo y que todo lo que nos rodea es vanidad. Finalmente podemos citar la canción "A Table in the Sun" ("Una Mesa Bajo el Sol"), la cual da cierre al disco con un balance y mensaje positivo de aquellos duros dos años, y en la cual Marie afirma "Thank God I'm Saved" (Gracias a Dios estoy Salvada).
Como era de esperarse, el sencillo y el álbum fueron criticados por gran parte de la prensa, y algunos de los fans de Roxette no creyentes, que irónicamente respondieron a las declaraciones de Marie con la palabra "Amen". Pero, por otro lado, fue valorado y apreciado por otra gran parte de fans que reconoce que un milagro salvó su vida. Debido a que ese disco en su totalidad es muy personal y a la vez muestra a una artista que reconoce su fe en Dios y el amor de su familia como los únicos responsables del fin de su angustia y sufrimiento, la mayoría de las filiales de la compañía discográfica, que durante 20 años acompañó a Roxette en diversos países del mundo, no han querido editar el álbum en sus respectivos mercados, excepto algunos países como Brasil, Alemania, Japón y por supuesto los países que conforman Escandinavia, región que incluye a Suecia, ciudad natal de Marie.
Pero como dio Marie, Dios se acordó de ella y así le concedió una "Segunda Oportunidad".
Luego de que la cantante dejara de grabar con Roxette en 2001, prácticamente su voz se apagó durante aquel terrible periodo de ardua quimioterapia y tratamientos de radiación. Luego de dos años de esta difícil etapa, Marie sólo permitió que una productora fuera el único medio exclusivo en dar a conocer los detalles de estos años de tratamiento y su primer disco entregado a Dios, The Change (El Cambio), a través de un documental para TV de 1 hora de duración titulado "Una Segunda Oportunidad", en el que la cantante abrió su corazón y expresó sus más íntimas confesiones: "Creí que nunca más volvería a cantar", dijo Marie en el marco de la entrevista en la cual confesó que esta viva gracias a Dios. "Estoy en contacto con Dios todos los días. Siempre es algo muy cálido y grandioso. Cuando yo era pequeña, mi hermana mayor Anna-Lisa, murió en un accidente y fue muy difícil para mí creer que Dios existía", remarcó Marie. "Así que me llevó mucho tiempo acercarme a Dios después de lo que había sucedido. Pero fue lentamente, tomó mucho tiempo acercarme a Dios. Poco a poco nos volvimos amigos más y más, y ahora se ha convertido en un cálido y maravilloso apoyo. Primero, noté que estaba perdiendo la visión en mi ojo derecho. Lo próximo que recuerdo es la voz de mi esposo gritando luego de que cayera al piso aquel 11 de septiembre; tuve una convulsión epiléptica, ya que mi cabeza sufrió un golpe muy fuerte. Luego, estaba en camino al hospital en una ambulancia, y el resto de la historia, bueno, ya lo saben. El asunto más complicado fue que tuve que volver a aprender a escribir y a cantar. Por un momento pensé que nunca más podría volver a cantar, pero afortunadamente eso no fue así". Su esposo Micke Bolyos y sus dos hijos, quienes jugaron un papel vital en su recuperación. Este disco es un trabajo muy personal que muestra los dos lados de atravesar una enfermedad tan difícil como el cáncer: Por un lado, la ira y el no poder entender el por qué de lo vivido, y por otro, el deseo inmenso por seguir viviendo y la gratitud del amor que restaura. Entre las canciones destacadas del disco, figura el primer sencillo titulado "Second Chance" ("Segunda Oportunidad"), en el cual, por primera vez en más de 20 años de carrera con Roxette, Marie menciona a Dios en la letra, nada menos que 6 veces, con la frase de agradecimiento "Oh Thank God I'm Alive" (Gracias a Dios estoy Viva). En la misma canción Marie cita una frase que debería ser el lema de cada persona: "Not to take the things for granted" (no dar nada por sentado), frase que anima a la dependencia divina y no a la del hombre. También podemos destacar "The Change", canción que describe lo que sintió al verse de la noche a la mañana internada en un hospital al borde de la muerte: Durante el reportaje, Marie también cuenta que Dios la ayudó a escribir dicha canción. Otra composición que refleja la tristeza y la obscuridad que se siente viviendo cara a cara una terrible enfermedad es "Bad Moon", donde Marie, a pesar de su ira por lo vivido, reconoce que en esto no hay culpables, sino una prueba más de la vida, metafóricamente representada por el título de la canción. La balada "All About You", fue escrita por su esposo, quien le expresa todo su amor y quien declara que la vida es un "milagro", y que el tiempo es un "regalo del cielo". Otra canción que encierra un mensaje valioso para quien escuche este disco es "Love to Live" ("Ama para Vivir"), la cual describe que el amor es la base de todo y que todo lo que nos rodea es vanidad. Finalmente podemos citar la canción "A Table in the Sun" ("Una Mesa Bajo el Sol"), la cual da cierre al disco con un balance y mensaje positivo de aquellos duros dos años, y en la cual Marie afirma "Thank God I'm Saved" (Gracias a Dios estoy Salvada).
Como era de esperarse, el sencillo y el álbum fueron criticados por gran parte de la prensa, y algunos de los fans de Roxette no creyentes, que irónicamente respondieron a las declaraciones de Marie con la palabra "Amen". Pero, por otro lado, fue valorado y apreciado por otra gran parte de fans que reconoce que un milagro salvó su vida. Debido a que ese disco en su totalidad es muy personal y a la vez muestra a una artista que reconoce su fe en Dios y el amor de su familia como los únicos responsables del fin de su angustia y sufrimiento, la mayoría de las filiales de la compañía discográfica, que durante 20 años acompañó a Roxette en diversos países del mundo, no han querido editar el álbum en sus respectivos mercados, excepto algunos países como Brasil, Alemania, Japón y por supuesto los países que conforman Escandinavia, región que incluye a Suecia, ciudad natal de Marie.
viernes, 9 de enero de 2015
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Soledad
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
...
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Juan Ramón Jiménez
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
...
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
Juan Ramón Jiménez
martes, 6 de enero de 2015
SENSATEZ: Tan fácil, tan difícil.
El término sensatez es aquel que hace referencia a la capacidad que tienen los seres humanos de actuar racionalmente, guiándose por el sentido común y por la utilización de la verdad. Una persona sensata es aquella que no sólo dice la verdad de manera honesta y correctamente, si no que además se maneja en su vida de acuerdo al sentido común, no dej...ándose llevar por emociones incontrolables como el odio, la amargura, la pasión o la violencia.
Evidentemente, la sensatez es una capacidad que sólo los seres humanos han logrado desarrollar ya que la misma tiene que ver con la utilización del raciocinio y el dejar de lado aquellos sentimientos que son más bien relacionados con la naturaleza, con el instinto como la violencia, el miedo, la angustia, la pasión. La sensatez, por el contrario es poder guiarse por el sentido común, aquel que nos lleva a actuar de manera racional, evaluando las diferentes posibilidades y circunstancias para actuar del mejor modo sin generar perjuicio a otros.
La sensatez es un modo de actuar a nivel social, ya que la persona sensata siempre busca comportarse de manera lógica y comprensible ante diversas situaciones. Muchas veces, sin embargo, la sensatez puede implicar la generación de conflictos cuando una persona sensata puede decir verdades que a otros pueden no gustarle o que no comparten.
En la mayoría de los casos, la idea de sensatez se relaciona con una forma de actuar o relacionarse con los demás que es accesible y mediadora ante posibles conflictos o problemas. La prudencia, la tranquilidad o la racionalidad son elementos que suelen caracterizar a las personas sensatas y que hacen que la convivencia social sea mucho más fácil en la mayoría de los casos.
La sensatez es un modo de actuar a nivel social, ya que la persona sensata siempre busca comportarse de manera lógica y comprensible ante diversas situaciones. Muchas veces, sin embargo, la sensatez puede implicar la generación de conflictos cuando una persona sensata puede decir verdades que a otros pueden no gustarle o que no comparten.
En la mayoría de los casos, la idea de sensatez se relaciona con una forma de actuar o relacionarse con los demás que es accesible y mediadora ante posibles conflictos o problemas. La prudencia, la tranquilidad o la racionalidad son elementos que suelen caracterizar a las personas sensatas y que hacen que la convivencia social sea mucho más fácil en la mayoría de los casos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)