Mi foto
Nada humano me es ajeno

viernes, 8 de noviembre de 2013

Autoestima


En bastantes ocasiones, a lo largo de la vida, necesitamos un reencuentro con el amor y los sentimientos de ternura hacia la propia y personal belleza–temperamento. Estos actos de autoestima pueden ayudarnos a su conquista y a vivir feliz diciéndole adiós a los miedos y complejos.

1- Mírate todos los días como un verdadero milagro.
2- Recuerda que eres hermosa, aunque muchas veces tengas que ahogar una voz interior que te dice: no, no lo eres. Recuerda que eres hija del Amor de Dios
3- Ama profundamente tu identidad única y conoce que lo que haces nunca podrá reproducirse.
4- Tú verdadera belleza saldrá a la luz cuando ames con sinceridad a la mujer en ti y contribuyas con tu vida a la sanación del mundo.
5- Debes confiar en que sí puedes tomar decisiones por ti misma.
6- No le tengas miedo a fracasar o fallar. Recuerda que si nunca fracasas no tendrás la oportunidad de descubrir la fortaleza y el valor que residen en ti.
7- Cuando las cosas no vayan como tu las tenías planeadas, permítete sentirte defraudada pero nunca inferior o ridiculizada.
8- Procura no ponerte a la defensiva cuando seas criticada o se te llame la atención por algo que esta mal.
9- No pierdas tu tiempo pensando si eres lo suficientemente buena para esta o aquella tarea. Haz lo mejor que puedas hacer y siéntete satisfecha.
10- Ese pensamiento que te hace pensar que no puedes pasar una materia, aprender un instrumento o conquistar un paso de baile. ¡Elimínalo!
11- Nunca pienses que tu valor radica en tu belleza o títulos. Si has perdido tu trabajo no permitas que te haga sentir que eres una fracasada. Trabaja en recuperarte emocionalmente cuanto antes y sigue adelante.
12- Si en tu lugar de trabajo te hacen la vida de cuadritos por algún motivo, no dejes que nazca la maleza de la inseguridad.
13- Si aspiras a un puesto mejor dentro de tu organización y no aplicas porque no sientes que puedes ser elegida, date cuenta que tu misma te bloqueas. Actúa sin temor.
14- Si fuiste a una entrevista de empleo y no lo conseguiste no pienses que es el fin del mundo. Recrea en tu mente el proceso y descubre en dónde pudiste haber fallado.
15- Si las modelos que ves en la revistas te inquietan, no las mires más.
16- Si tuviste alguna experiencia traumática de niña que te dejo con la seguridad de ser fea, gorda, o poco inteligente, identifica eso que te molesta y trabaja diligentemente para sanar tu trauma.
17- Si has identificado que te inhibes o retraes en situaciones sociales diversas, rétate a ti misma a comportarte de la manera opuesta.
18- No temas a los cambios, confía que estos siempre serán para beneficio del desarrollo de tu personalidad.
19- Si te comparas constantemente con alguien, empieza a observar un poco más tus propios logros.
20- Si piensas que la suerte no está de tu lado porque tuviste una niñez dolorosa, es hora de que lo superes. La fuerza del espíritu humano puede todo.
21- Pensar bien sobre ti misma quiere decir aceptar el regalo de la vida que Dios te dio al crearte. Agradécelo.
22- Cuando hagas algo mal no te insultes a ti misma con expresiones como tonta o inútil. El inconsciente tiene una capacidad enorme para creérselo. Corrígete.
23- Si el chico que te gusta no se fija en ti no pienses que es porque no eres suficientemente atractiva. Algo mejor te espera. Sé paciente.
24- ¿No te ríes de tus propios errores? Aprende a hacerlo y verás que libertad sientes.
25- Es bueno estar rodeada de gente que te aprecie y respete, pero si alguna vez no lo hacen no pienses que eso disminuye tu valor.
26- Tu cuerpo es el instrumento para la acción. Respétalo y cuídalo.
27- Hay un tipo de hambre más fuerte que la de pan. Es el hambre por amor, solía decir la Madre Teresa. Ama quien eres para poder darlo a cantaradas y sin complejos.
28- La primera responsabilidad del ser humano, expresaba Henry Winkler, es darse la mano a sí mismo. Hazlo.
29- Si eres madre, tu hija aprenderá a relacionarse de acuerdo a lo que vea en tu propio desarrollo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Seguir a Cristo no es algo fácil


Él a nadie promete que tendrá un camino de rosas,  sin cruz, sin dolor, sin sufrimiento, sin persecución,  porque hay que “posponer al padre y a la madre,
 a la familia, e incluso a sí mismo”, y que hay que estar dispuestos a “llevar la cruz detrás de él”.
Es decir, que seguir a Jesús es algo muy serio, no es ningún juego porque comporta renuncias y cargar con la cruz y posponer otros valores que también nos son muy queridos.
¿ Pero porqué ? ¿ Adonde nos quiere llevar ?
Fijémonos, como en los días pasados en la Iglesia, en la comunidad cristiana
como la imagen visible ya de la Jerusalén Celeste, y de la Vida Eterna llena en su cuerpo glorioso de su Espíritu, de su paz, de su armonía, de su belleza, de su comunión.
Cuando en una comunidad cristiana de bautizados Cristo y su Espíritu, vive resucitado en sus corazones…¡oh maravilla! Que explosión de vida hay allí!
¡que milagro tan grande aparece visualizado!¡Porque ellos comienzan como cristianos adultos a amarse mutuamente como Él los amó, y empiezan a ser perfectamente uno!
Y con este amor tan significativo, aparece también un fuego que a nadie deja indiferente entre otras cosas por su gratuidad,generosidad y radicalidad, por su espíritu de servicio, de perdón y de compasión. Sobre todo por su ardor hacia los más indefensos, los pobres, los últimos, y más necesitados.
Lo perciben todos, como un amor gratuito, vivido con una total libertad y naturalidad, sin esfuerzo, que les lleva a ser capaces incluso
 de amar sobrenaturalmente al enemigo.
¿Y como esto es posible? Con la ayuda de Dios, de su Espíritu que les hace acoger la naturaleza de Cristo, haciendo posible en los cristianos algo humanamente imposible para ellos, al no estar apegados a nada, a ningún pecado, ni siquiera a sus propios afectos familiares para quedar llenos de la Gracia de Dios. Es decir, que este milagro sucede porque los miembros de esta comunidad dejan por la Fe, actuar a Dios en sus vidas, buscando en todo hacer su voluntad,  siguiendo a Cristo crucificado, sin estar apegados a ningún bien que se lo impida, ni siquiera a su propia vida afectiva,
 siguiéndose a sí mismos…
(Esto no quiere decir que no sigan peregrinando,teniendo tentaciones, luchas, caídas y pecados. Pero caminan siempre levantándose.)
Sin duda, es para ellos, (para los paganos más cercanos a la vida y bondad del Señor) un espectáculo único y fascinante encontrarse con algo así. Es decir, con los cristianos, o mejor dicho, con la belleza y autenticidad que tiene el amor de los cristianos !
Porque pueden contemplar como Dios impulsa a estos pobrecillos, a vivir en la realidad propia y del mundo, sin recubrimientos, ni justificaciones, aceptando su pobre condición humana sintiéndose profundamente queridos, y como continuamente Dios mismo les llama a salir de sí mismos, de su tierra, siguiendo con Fe y esperanza, a Jesús crucificado llevándoles a buscar el bien de los demás
 renunciando a todo, sin miedo, movidos solo por el amor…
Al inicio creen que es una obra de los cristianos hasta que descubren que su pobreza es similar a la suya, y que es Cristo quien infunde en sus corazones una esperanza invencible e incorruptible, que va más allá de la muerte que es únicamente el amor a Dios y a su prójimo el que los mueve.
Ciertamente que al inicio, les sorprende tanto, que de los cristianos piensan que están locos, y no esperan ningún milagro (aunque ya la misma vida del cristiano
 inmerso en el bautismo de Cristo, es un auténtico milagro obrado por Dios
 de principio a fin,pero ellos no lo saben). Pero sí pueden percibir, la luz que emana del amor de Dios,la verdad, la bondad, la justicia la armonía, la comunión fraterna, el espíritu bondadoso de Dios, testimoniado en sus vidas y plasmado en una comunidad, es decir, en un cuerpo que les hace visible a Dios.
Son esos detalles de amor y delicadeza con todos, siendo justos, clementes, y compasivos lo que tanto les agrada y les confunde en su mundo tan degradado sin Dios.
¿No sigue siendo verdad, de generación en generación, que es precisamente en las tinieblas donde más brilla la luz de la bondad de Dios ?
Jesús, para llevar a cabo su misión de salvación para la humanidad, renunció a todo, incluso a su vida y por eso fue constituido Señor y Salvador de todos.
Y a nosotros, para que no perdamos el animo, en medio a tantas dificultades,
hoy también nos sigue llamando a llevar la cruz de cada día, para seguir haciendo el bien como él … ¡ y con ÉL !.  y lo hace, haciéndonos mirar al cielo, ya visible en la tierra, por medio de la Iglesia,donde a Él siempre le podremos encontrar
resucitado y cercano.

lunes, 4 de noviembre de 2013

En la laguna más profunda




Acabo de terminar de leer “En la laguna más profunda”, la última novela de Óscar Collazos, escritor, periodista y crítico colombiano, que ha sido editada por Siruela. Es una obra perfectamente accesible .
 
Me llamó la atención que tratara sobre la enfermedad del olvido y, por pura curiosidad, me asomé a sus páginas a ver qué encontraba. El descubrimiento ha sido precioso.
La historia está narrada en primera persona por Alexandra, una adolescente que nos cuenta el tiempo en que tenía entre nueve y doce años, cuando la abuela Mamamenchu comenzó a sumergirse en la laguna más profunda de su memoria.
La enfermedad es tratada desde el punto inocente de la niña que fue, no de la adolescente más madura y aprendiz de escritora en que se convierte después. Habla desde la alegría infantil y el profundo afecto que siente por su abuela. Las descripciones de los ratos juntas, los paseos por el bosque o las celebraciones familiares muestran un vínculo invulnerable que se mantiene a pesar de la enfermedad.  Uno (sobre todo si tiene o ha tenido abuelas a las que ha adorado profundamente) se enamora irremediablemente de Mamamenchu, la quiere tener en su familia, en su vida, en su casa.
La protagonista, ajena a los prejuicios, inhibiciones, extremas normas sociales e hipocresía del mundo de los adultos, observa con naturalidad e incluso diversión los primeros síntomas de la enfermedad de Mamamenchu. No parece que le duela nada, así que no termina de entender bien qué sucede. Es notable mencionar que en ningún momento se utiliza la palabra Alzheimer. El símil de la profundidad de la laguna resulta sencillo y accesible.
El tono de la novela es infantil y se observa cierta insistencia por parte del autor a ser accesible a lectores más jóvenes, ya que, entre otras cosas, la protagonista no deja de hacer referencias al diccionario cada vez que aparecen palabras que pueden resultar incomprensibles y de interpelar al lector con preguntas que tratan de hacerle partícipe en la narración. Aparte de estas cuestiones, que, a mi gusto, entorpecen (aunque no desmerecen) el ritmo de la narración, he de decir que la secuencia narrativa me resultó bastante confusa, y, aunque puede ser un recurso que facilite la identificación con el ambiente de la novela, hizo que no fuera una historia de esas que “enganchan” por cómo se cuentan, sino por lo que cuentan.
Óscar Collazos nos recuerda que la memoria es lo que heredamos de nuestros progenitores. Nuestros padres y nuestros abuelos no son solamente lo que vemos cuando somos niños, sino todo lo que fueron antes de nosotros. Así es como Alexandra decide recuperar la memoria de Mamamenchu. Cuanto más se sumerge la abuela, más trata la niña de sacarla a flote y de mantener ese vínculo, al principio manifiesto y luego tácito, de afecto y ternura. Es una novela absolutamente conmovedora y recomendable, un paseo digno de disfrutar a lo largo del ciclo natural del olvido.